LIMINALIDAD
Derivado del latín limen significa
"umbral", liminal se refiere al estado intermedio o el espacio, que
se caracteriza por la indeterminación, la ambigüedad, la
hibridez, y el cambio. La Liminalidad es el periodo de transición donde se
es difícil apreciar el límite de la frontera entre un concepto y
otro. Es la relación de obras literarias, música y
presentaciones de gestos corporales como lo es el teatro, danza y cine. Es
decir la combinación que se da entre dos bellas artes, con este
proceso se modifican las dos artes y así obtenemos uno mejor.
Liminalidad es un periodo de
transición, donde es difícil apreciar el límite de la frontera entre un
concepto y otro, generando una situación que pueden llevar nuevas perspectivas.
Ejemplo:
1. Cinematografía
(cine-literatura (novela))
2. Música (música-literatura (novela))
2. Música (música-literatura (novela))
Desde el siglo XIX se
comienza a dar la mezcla de géneros en las artes plásticas, musicales, escénicas
y en las narrativas.
Las principales tendencias artísticas
que impulsaron este fenómeno fueron el futurismo, el dadaísmo y el modernismo
estos permitieron la combinación de códigos que estaban restringidos a un solo ámbito.
"EN TODO GRAN
ESCRITOR HAY UN GRAN PINTOR, UN GRAN ESCULTOR Y UN GRAN MÚSICO"
Algunos autores que hicieron uso de la Liminalidad:
Actualmente podemos
encontrar a la Liminalidad en el cine
cuando una película está basada en un libro, en la poesía cuando se combinan
la música y la literatura, en una pintura que esta inspirada en un cuento o novela.
En el ámbito de la Liminalidad;
las fronteras, en vez de separar, sirven como una vía de interacción y
confluencia entre diversos medios.
¿Cómo se parecía la Liminalidad entre la literatura y las demás artes?
"En todo gran escritor hay un gran pintor, un gran escultor y un gran músico". Ese es el sueño modernista, el deseo de ese movimiento renovador, desinhibido, inquietante y fundacional que fue el modernismo hispanoamericano, donde el poeta, creador de la palabra y artesano de la forma, revela una constante preocupación por encontrar el vehículo expresivo capaz de verbalizar la vaguedad, el misterio, la emoción, los aromas, las sensaciones, los suspiros, etc.
Se trata de la "magia “del lenguaje, de su “forma plástica" y de su "música propia".
Ese fue el camino modernista: se trataba de acudir la palabra, pero desconfiando de su función denotativa y potenciando, por ello, sus capacidades sonoras y plásticas en pro de sugerir las sensaciones imposibles de decir.
Con el modernismo se hizo necesario atender el quehacer poético desde su fusión con otras artes: la literatura debía explorar las posibilidades cromo musicales de su medio productivo. Así lo defendía Rubén Darío.
¿Cómo se parecía la Liminalidad entre la literatura y las demás artes?
"En todo gran escritor hay un gran pintor, un gran escultor y un gran músico". Ese es el sueño modernista, el deseo de ese movimiento renovador, desinhibido, inquietante y fundacional que fue el modernismo hispanoamericano, donde el poeta, creador de la palabra y artesano de la forma, revela una constante preocupación por encontrar el vehículo expresivo capaz de verbalizar la vaguedad, el misterio, la emoción, los aromas, las sensaciones, los suspiros, etc.
Se trata de la "magia “del lenguaje, de su “forma plástica" y de su "música propia".
Ese fue el camino modernista: se trataba de acudir la palabra, pero desconfiando de su función denotativa y potenciando, por ello, sus capacidades sonoras y plásticas en pro de sugerir las sensaciones imposibles de decir.
Con el modernismo se hizo necesario atender el quehacer poético desde su fusión con otras artes: la literatura debía explorar las posibilidades cromo musicales de su medio productivo. Así lo defendía Rubén Darío.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario