Unidad
2. Colonialismo
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o
militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil
sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonización pueden ser: poder, riqueza, dominio de tierras y sus
recursos, estrategia militar, estrategia económica, reinvidicaciones históricas, etc.
El colonialismo europeo fue un movimiento que se
produjo fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consistió en que
los países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Algunos
países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino Unido, España, etc..
Las
causas de este colonialismo fueron, principalmente, económicas o políticas:
Fundación
de la ciudad de Santiago de Chile en
1541.
Económicas
La
crisis económica de súper producción en Europa en los años 1872 y 1873. Se
trataba de solucionar con medidas proteccionistas y proteger la
producción nacional frente a la competencia extranjera. Se trató de llevar a
cabo poniendo aranceles aduaneros y tasas, lo cual no funcionó y la crisis
siguió empeorando. Se buscó otra solución, ahora más efectiva: llevar a ultramar el excedente europeo,
ya que las colonias eran un buen mercado por varios motivos:
Inversión: en Europa sobraba capital para
invertir, pero como no había garantías de retorno, los inversores se fueron a
las colonias;
Los productos agrícolas,
y las materias primas en
general, son necesarios pero se encontraban en las colonias y se vendían en
Europa;
Mano de obra barata: era más rentable la mano
de obra de las colonias que la europea.
Políticas
Las causas
políticas» abarcarían muchos motivos y situaciones, en algunos casos de una
gran dificultan para explicarlos, aunque un ejemplo pueden ayudar a
entenderlas:
En
1871 Francia fue derrotada por Prusia en la conocida como Guerra
franco-prusiana. Se dio un sentimiento de humillación y el
gobierno de la III República fomentó
la expansión colonial. Algunas de las causas políticas fueron, por tanto:
Hacerse
ver como una potencia internacional desarrollando el imperialismo;
Nacionalismo: el colonialismo permite hacer pensar a los
ciudadanos franceses que pertenecen a un gran país;
Estrategia: conquistar
determinados puntos estratégicos les permitió tener bases navales en distintos puntos del
planeta que en caso de guerra siempre se podrían usar.
Aunque
hay que entender que estos «motivos políticos» se mezclaban con otros
económicos.
Unidad
2. Colonialismo
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o
militarmente, de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil
sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonización pueden ser: poder, riqueza, dominio de tierras y sus
recursos, estrategia militar, estrategia económica, reinvidicaciones históricas, etc.
El colonialismo europeo fue un movimiento que se
produjo fundamentalmente en el último tercio del siglo XIX. Consistió en que
los países europeos conquistaron otros continentes de forma muy rápida. Algunos
países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino Unido, España, etc..
Las
causas de este colonialismo fueron, principalmente, económicas o políticas:
Fundación
de la ciudad de Santiago de Chile en
1541.
Económicas
La
crisis económica de súper producción en Europa en los años 1872 y 1873. Se
trataba de solucionar con medidas proteccionistas y proteger la
producción nacional frente a la competencia extranjera. Se trató de llevar a
cabo poniendo aranceles aduaneros y tasas, lo cual no funcionó y la crisis
siguió empeorando. Se buscó otra solución, ahora más efectiva: llevar a ultramar el excedente europeo,
ya que las colonias eran un buen mercado por varios motivos:
Inversión: en Europa sobraba capital para
invertir, pero como no había garantías de retorno, los inversores se fueron a
las colonias;
Los productos agrícolas,
y las materias primas en
general, son necesarios pero se encontraban en las colonias y se vendían en
Europa;
Mano de obra barata: era más rentable la mano
de obra de las colonias que la europea.
Políticas
Las causas
políticas» abarcarían muchos motivos y situaciones, en algunos casos de una
gran dificultan para explicarlos, aunque un ejemplo pueden ayudar a
entenderlas:
En
1871 Francia fue derrotada por Prusia en la conocida como Guerra
franco-prusiana. Se dio un sentimiento de humillación y el
gobierno de la III República fomentó
la expansión colonial. Algunas de las causas políticas fueron, por tanto:
Hacerse
ver como una potencia internacional desarrollando el imperialismo;
Nacionalismo: el colonialismo permite hacer pensar a los
ciudadanos franceses que pertenecen a un gran país;
Estrategia: conquistar
determinados puntos estratégicos les permitió tener bases navales en distintos puntos del
planeta que en caso de guerra siempre se podrían usar.
Aunque
hay que entender que estos «motivos políticos» se mezclaban con otros
económicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario